lunes, 9 de marzo de 2009

Contra Bolonia. ¿Legitimar o Transformar?

Contra Bolonia. ¿Legitimar o Transformar?  

Andan las universidades revueltas con lo de Bolonia. Pues Europa sigue imparable con su proceso de creación de una superestructura estatal a imagen y semejanza de los tradicionales estados-nación. Este Macro-Estado europeo avanza bajo el signo de la imposición. También en la Universidad. 

Pues Europa crece como se parió: proyecto de élites rapaces, imponiendo sus necesidades estratégicas como si de voluntades populares se tratase. “Hemos hecho Italia; ahora hemos de hacer los italianos”, decía Massimo d'Azeglio a finales del siglo XIX. Hoy el lema es igualmente carnavalesco: “Estamos haciendo Europa, ya haremos los europeos”. Porque lo cierto es que sí que están haciendo Europa: primero imponen un mercado, luego una moneda; pronto, quizás, una Constitución, y un ejército y una policía unificadas... Y bajando y unificando, llegamos a la misma universidad. Así se construye, poco a poco, la decadente Europa. Luego ya montaremos el circo democrático: ese triste desfile de ciudadanos dirigiéndose religiosamente hacia urnas perfectamente esterilizadas de cualquier decisión popular.

 

Pero aquí lo que queremos abordar es una imposición quizás algo más transparente: el de la creación del “Espacio Europeo de Educación Superior”, también conocido como “Proceso de Bolonia”, ahora que los universitarios han dicho, según parece, basta.

El objetivo de este “proceso” es reestructurar el sistema universitario europeo. Y ello implica todo: desde la investigación científica al desarrollo tecnológico; desde la metodología docente a la dedicación estudiantil. Pero, ¿quién ha decidido esto?

Nuevamente, es el movimiento estudiantil quien pretende abrir un debate que nunca ha existido, como con todo lo que afecta a la construcción europea (según parece, Europa será, si o si). El objetivo más proclamado del movimiento estudiantil sería defender eso llamado “Universidad Pública” frente a una supuesta agresión que sufre por parte de un agente difuso llamado “Proceso de Bolonia”. Éste proceso, se dice, tendría por objetivo “privatizar” y “elitizar” dicha Universidad, de lo que no estamos tan seguros. Por lo menos este proceso, de fondo, no inaugura mucho, sino que más bien sigue tendencias y mecanismos ya vigentes y profundamente arraigados.

Pero, ¿qué es y qué supone Bolonia? ¿Quién está detrás de esto que atenta contra la Universidad Pública ? ¿Qué es, en definitiva, la Universidad Pública ?

Que sea “pública” quiere decir que se financia con “dinero público” esto es, el extraído a la sociedad por el Estado. Y lo que se teme es que se produzca un cambio en la titularidad de la Universidad (que pase a ser de titularidad, o por lo menos de gestión, privada). Dicha “privatización” sólo es posible si la Universidad produjera realmente una cantidad de beneficios que hiciera atractiva dicha operación, pero en realidad esto no sucede así. Quizás se pueden llegar a privatizar algunos servicios que, efectivamente, sí dan beneficios, pero ¿desde cuando se privatiza una actividad que no da dinero? La Universidad Estatal (vamos a llamarla por su nombre) responde más bien a una política algo diferente: es el cargo sobre la sociedad de una estructura universitaria que debe producir “conocimiento técnico-científico”.

Pero, ¿para quiénes? Lógicamente, y esto es lo que esperan la mayoría de los estudiantes, la Universidad estatal debe proporcionar unos conocimientos, simbolizados en un cartón llamado título o diploma, para poder trabajar “en lo que a uno le gustaría”. Sólo unos pocos apelan a una idealización (que compartimos) de lo que tendría que ser una universidad. Esto es, un espacio de formación integral, humanística, científica, liberadora etc. cuyo objetivo sería desarrollar un conocimiento al servicio de la construcción de una sociedad de libertad e igualdad. Pero esta carga ideológica se encuentra únicamente en alguna aula perdida, y por el ímpetu de algún profesor extraviado. La universidad pasada, y actual, no tiene nada que ver con esto, hecho que pueden acreditar todos aquellos que han pasado por sus entrañas.

 

Sin entrar más en qué espera cada uno del paso por la Universidad , lo que sí está más claro es qué espera el Estado del paso de uno: competencia para servir a los mecanismos de explotación humana (el Mercado) y/o de la dominación humana (el Estado en sí). Se trata de las dos únicas “salidas” de los estudios, las malditas “puertas” cuyas llaves nunca vienen con los títulos ni diplomas. Dichas llaves, siempre están en manos de otros.

Hasta Bolonia, este proceso se ha desarrollado a partir de una “explotación extensiva de estudiantes” bajo cobertura de un supuesto derecho al acceso al conocimiento que, por otro lado, ha sido sistemáticamente vulnerado por los procesos de Selectividad. Es decir, se entendía que la Universidad Estatal debería gestionar el máximo de estudiantes para proporcionar una formación cualificada que, en realidad, acababa por desvalorizar la formación misma por sobreoferta. Y ello, claro está, se traducía (para alegría de algunos pocos) en sueldos tensionados a la baja en el mercado laboral.

Bolonia, si representa algo, es un cambio estratégico del Estado europeo en vistas a la batalla global, para el que se acompaña una supuesta “racionalización” de sus estructuras universitarias. Es decir, se intenta no buscar duplicar esfuerzos humanos ni tecnológicos, sino tender hacia cierta especialización geográfica: se entiende como despilfarro que haya varias universidades intentando ser punteras en un mismo ámbito. Se persigue un escenario universitario donde existan centros de investigación y desarrollo altamente especializados en ámbitos de conocimiento, concentrando esfuerzo humano, material y tecnológico para la competencia global. Se cree que así se podrá exprimir más la casta del saber y se adquirirán mejores resultados científico-técnicos, los cuales tendrán que reflejarse en mayores capacidades competitivas tanto para el Estado como para el tejido empresarial europeos. Pues, como ahora, se busca vincular la producción universitaria con el mundo de la empresa y del Estado, pero perfeccionando los mecanismos ya vigentes. Se calcula que el proceso de reestructuración pueda culminar en los próximos quince años.

De este diseño teórico resultan los dos grandes ítems del proceso boloñístico: movilidad y competitividad. Puesto que el conocimiento europeo se quiere concentrado y especializado, el mecanismo de la competitividad debe ir puliendo el nuevo mapa científico europeo a nivel de universidades. Así, se potencia la batalla interuniversidades, o mejor dicho, entre carreras para captar los mejores cerebros y llegar a esa figura mitológica llamada “Excelencia”. La competitividad como principio, como medio y como objetivo. Bolonia, en este sentido, no implica ningún cambio significativo a lo sufrido hasta ahora.

Este objetivo de reestructuración geográfica exigiría tanto a profesores como a alumnos el desarraigo local (con perdón a las sensibilidades tribales) en pos de la nueva identidad nacional europea en construcción. Es decir, la lógica del nuevo espacio universitario exige una alta movilidad. Dicha movilidad provoca ya de entrada cierta selección social por criterios estrictamente socio-económicos que sólo un sistema generoso de becas, a modo de parche, puede parcialmente mitigar. En definitiva, lo que se quiere intentar potenciar es el programa Erasmus (programa internacional de intercambio de estudiantes), pero a gran escala. Digamos que Bolonia lo que pretende es erasmunizar la universidad.

Dicha movilidad está acorde con este interés de hacer de la actividad universitaria una actividad a tiempo completo, tanto para profesores como para alumnos brillantes. Pues hay que recordar que la metodología docente que implica Bolonia exige, teóricamente, dedicación completa tanto para alumnos como para profesores. Se entiende que la inversión en profesorado y becarios será rentable siempre que el conocimiento científico-técnico resultante sea aplicable a la actividad empresarial y/o estatal (donde se encuentra la misma universidad estatal como agente competidor).

A lo que apunta este nuevo escenario es, pues, a un sistema de becas más o menos generoso pero bastante restringido basado en la captación de potenciales cerebros que puedan servir a los intereses del sistema. En este sentido, Bolonia no representa ningún retroceso significativo, sino que busca perfeccionar la “selección” de los elegidos, para revalorizar así la titulación universitaria europea en la escena global. Digamos que busca afinar un poco más las vías de acceso en vistas a una mayor movilidad de estudiantes y profesores. Como los tiempos no están para alegrías presupuestarias (al menos para educación, otra cosa es para temática bélica, disciplina que goza de salud y futuro), se confiaba en el boyante sistema crediticio-endeudador bancario, que ha durado hasta reventar. Ahora aumentan las dudas.

 

Pues hay que recordar qué se espera de la Universidad : salida laboral diferencial, ya sea en el Mercado como en el Estado mismo, respecto a otros individuos que no disponen de las titulaciones obtenidas. Así, pues, la estrategia boloñística es pasar de una explotación extensiva de los cerebros universitarios (la famosa masificación), a una explotación más bien intensiva. En definitiva, nos movemos dentro de una lógica que más que privatizar la universidad estatal (los ricos ya tienen sus propios centros universitarios cuando los necesitan), busca privilegiarla.

Todo el sistema universitario entra en una vorágine competitiva donde nadie tiene claro a dónde se va a llegar. Muy acorde a los oscuros tiempos que se avecinan. Porque, en realidad, nadie sabe muy bien hacia dónde se camina. Sólo se tienen claras cuatro coordenadas (auténticas copias del modelo norteamericano) y el motor que debe guiar el proceso: la competitividad.

Pues aquí está, precisamente, la clave de la cuestión. La Universidad es, en este sistema social, una de las principales fuentes de generación de privilegio. De legitimación de las desigualdades socio-económicas. Sólo hay que ver su estructura típicamente feudal: arriba, la casta privilegiada de catedráticos y profesores titulares, muchos de los cuales ponen los pies más fuera de la Universidad (ya sea en la política, ya sea en la empresa) que en sus clases, despachos e investigaciones. Por debajo, todo el personal docente e investigador precario (desde los lectores y ayudantes, hasta los asociados, becarios doctorandos y becarios con becas-basura) cuya aspiración (no hace falta mucha estadística) es hacerse con una plaza dentro de la casta privilegiada. Por debajo, los futuribles, es decir, los estudiantes. Y, como no, la grasa del engranaje, esto es, la burocracia, con su sistema meritocrático de escaleras promocionales y su propia lógica de privilegiados y precarios. Y eso sin olvidar a todo el personal subcontratado, con sueldos basura, como puede ser el personal de limpieza. E aquí los cuatro estamentos de la Universidad del Estado, percibida por casi todos como palanca meritocrática.

Como gran parte de los catedráticos y profesores titulares de las universidades participan activamente en el mundo de la política y de la empresa, se puede decir que Bolonia no toca, en absoluto, sus privilegios y que, en cambio, no hace sino reforzarlos en gran medida. Puesto que todo conocimiento que emana de la Universidad debe pasar, imperativamente, por la firma de alguno de sus representantes, la mayor vinculación de la Universidad con la empresa y el resto del Estado no puede sino acarrearles más privilegio y, por lo tanto, poder.

 

De aquí el cambio estructural de los planes de estudios: se inician con el grado de cuatro años (en lugar de licenciaturas, ingenierías y diplomaturas), para luego saltar, una vez graduados, a los másters oficiales. Estos másters representan, en realidad, el cambio académico por excelencia de Bolonia, y que de hecho suponen una estatalización de los antiguos másters que se estaban gestando en las entrañas de las universidades, y que sí representaban una privatización encubierta. Los nuevos másters oficiales, efectivamente, van a suponer un aumento del coste de los estudios estatales, pero muy inferiores a los másters-chanchullos. De hecho, la creación de másters oficiales suponen cierto “golpe” de Estado (al menos en España) contra cierta casta de profesores que estaban aprovechando los estudios de postgrado como una vía alternativa de explotación privada de alguna rama del conocimiento. Así, pues, lo que Bolonia provoca es más bien una estatalización, no una privatización.

 

Finalmente los más elegidos saltan al doctorado, cuya titulación es necesaria para poder optar a la casta de privilegiados. Pero su acceso depende de las vinculaciones académico-personales que uno tenga con la casta privilegiada, dentro de una auténtica batalla sin cuartel. Se establecen, así, redes de sumisión y servilismo al más estilo feudal (por no decir mafioso), donde se canalizan todas las energías hacia los puntos de interés de la casta privilegiada (que no dejan de ser sus propias carreras, investigaciones, opciones políticas y/o contratos empresariales). De hecho, muchos han usado la Universidad como pantalla para negocios y contratos cuyas investigaciones tienen más de mafiosas que de científicas.

De hecho, el inconveniente principal para la mayoría de esta casta es que Bolonia implica una metodología docente que va exigirles (¡a ellos!) eso tan pesado que es dar clases (¡y prepararlas!) y, para colmo, volcarse en seguimientos continuos de los alumnos para realizar correcciones habituales (¡con lo que eran los exámenes tipo test corregidos informáticamente!).

Pero Bolonia, en realidad, lo que les ofrece es la posibilidad de explotar intensivamente a toda la estructura de estudiantes de grado, másters, doctorado y del profesorado complementario con aspiraciones, y sin tener que actuar con el descaro y sinvergüencería con la que han actuado hasta la fecha. La misma metodología prevé cargar de trabajo al alumno fuera de las aulas, con la opción de reducir la docencia presencial. Como se entra en lo opaco de lo virtual, nunca se sabe muy bien quien está al otro lado de la pantalla. Así, becarios e investigadores en precario ya pueden ir preparándose para todo un calvario. Sin duda, algunos ya no tendrán que ir con los pantalones en los tobillos. Podrán dejarlos directamente en casa.

Evidentemente, tal servilismo y sumisión académico-personal, apuntillado por el mecanismo de competitividad, hace prever que el sistema mafioso vigente llegue a extremos insospechados. Pero no lo provoca Bolonia. Hace mucho tiempo que está instalado en las universidades, sean estatales o privadas. La universidad nunca ha dejado de trabajar para el Mercado y para el Estado mismo.

Sólo algunos pocos docentes y alumnos universitarios trabajan a contracorriente para sacar el conocimiento de la Universidad del Estado y devolvérselo a la sociedad. Existen serios intentos de generar institutos, universidades libres y populares, centros de formación, etc. destinados a la lucha contra la desigualdad social, y por la libertad. Y no para servir a la explotación y a la dominación. Quizás con Bolonia esta recuperación del conocimiento que el Estado usurpa a la sociedad va a ser cada vez más dificultoso, pues el mecanismo competitivo tiende a cerrar el conocimiento en los círculos del privilegio y del poder. Pero el acceso al conocimiento no pasa ya necesariamente por la Universidad. La explosión tecnológica ha puesto el conocimiento en circulación abierta, y no ya sólo en las bibliotecas universitarias. Las metodologías de aprendizaje y los objetivos pedagógicos y sociales podemos articularlos desde las instancias que seamos capaces de construir. Quizás ha llegado la hora de dejar de defender la Universidad del Estado, y prepararnos para defendernos de ella, y sus efectos.

 

Colectivo Escuela Libre
Apartado de correos 15088
08018 - Barcelona

Extraido del Antisistema nº 21 (Enero 2009)
Puedes leer el periodico entero aquí::
http://www.nodo50.org/albesos/uploads/articulos/PRUEBAfinal.pdf

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Una cosa tengo clara, Bolonia no la paramos. Demasiados intereses ocultos, demasiada propaganda desde las instituciones, y como siempre demasiados profesores a los sólo les importa lo inmediato.

Bolonia tiene una parte buena, la que trata de facilitar el estudio.
Acabarán en menos tiempo, pero esto también se puede conseguir con los viejos métodos de docencia. Sólo hubiera sido necesario ser más generoso, eliminar el exceso de materia, preguntar lo fundamental. No poner los examenes (hasta 7 y 8) todos juntos.

Bien por Bolonia si elimina la arrogancia del profesorado, si fomenta la colaboración y no el individualismo. Si fomenta la madurez del alumno. Pero el propósito de la reforma no es éste.
Si se pretendiera mejorar lo que funciona mal, se habría hecho un análisis exhaustivo de los males que la aquejan, y no sólo a la Universidad, sino también a la sociedad española en su conjunto.

La universidad es un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos.

Nadie habla de los estudiantes de secundaria, y sin embargo, es ahí, donde reforma tras reforma se ve que no existe una verdadera voluntad de resolver los problemas. Se cambian los libros pero los métodos y el entorno es casi como el de hace 30 años.

Esta reforma es una reforma trampa. Hablan de movilidad pero luego entras en detalle y la movilidad no está garantizada, ni se ponen los medios, como si el simple hecho de que te reconozcan un título te permitiera desplazarte a otro país.

Hablar de movilidad con el nivel de inglés de los españoles es de risa. Somos conscientes de esta deficiencia pero no se hace nada para cambiarla, o lo que se hace es testimonial.

No habrá posibilidad de cambiar de una universidad a otra de una manera generosa y rápida, siempre habrán trabas.

Los departamentos, quitando unos mínimos comunes, van a hacer titulaciones a la carta que va a dificultar el cambio de una Universidad a otra.

Lo mismo acurre si te preguntas sobre la homologación.

No es verdad que haya homologación en los esudios ni en las capacidades. Lo que importará será dónde, cómo y qué has estudiado. El que tengas el título de grado será lo último que les va a interesar. Está claro que de lo que se trata es de introducir el máster.

Pero ni ellos saben las consecuencias, ni cómo acabará todo esto.

Sólo dicen, -lo hacemos por vosotros, por vuestro bien-. Pero en realidad lo hacen por presiones de colegios profesionales, departamentos, empresas, etc...

¿Qué credibilidad tienen las universidades, cuando ocultan a los estudiantes de bachillerato las cifras de titulados por universidad y titulación, que no están en el paro?

Una cosa está también clara las carreras van a durar más, la competencia entre los titulados será mayor. El esfuerzo económico de las familias será mayor.

Respecto a las becas. Cualquiera que no tenga la posibilidad de declararse su sueldo, sabe que tiene que tener unos ingresos familiares ridículos para que le den algún tipo de beca.

Todos sabemos las ayudas tan generosas que el estado español da las familias.

Y a pesar de todo, no va a mejorar las salidas profesionales en España, que es lo que realmente importa.

Estamos viendo que faltan médicos y sin embargo aquí no se ha hecho nada hasta ahora, excepto traer médicos de fuera y expulsar a los nuestros al extranjero.

Europa está llena de buenos estudiantes españoles que trabajan fuera porque aquí no se les ha dado una oportunidad. A esto no se le llama movilidad, a esto se le llama exclusión social o emigración simplemente.

España no ha querido aprovechar la época de bonanza, para hacer un cambio a un sistema productivo basado en la tecnología y no en el ladrillo. La universidad como fuerza de cambio no ha cumplido con una de sus funciones, la de servir de guía a la sociedad.

Hablan de Europa, pero no existe Europa. El grado de desarrollo de España nada tiene que ver con el de Alemania, Inglaterra o Francia.

Las oportunidades de un ciudadano alemán, nada tienen que ver con las que ofrece el estado español.

Los sueldos Alemanes de un profesor, o de un ingeniero, no son los mismos.
Los sueldos de los profesores no son equiparables, ni siquiera en Cataluña. Por otro lado los TEUS (doctores) deberían ser automáticamente TUs.
Hablan de equiparar pero no concretan nada.


Las prácticas no van a ser remuneradas en la mayoría de los casos.
No es verdad que se necesite un título homologado para trabajar en la empresa privada.

Por otro lado sólo los másteres que realmente den salidas profesionales y tengan calidad estrán demandados y servirán para encontrar trabajo. Aquí la selección será enorme y quizás poco transparente.
Pero, ¿y qué pasa con las universidades pequeñas con un entorno empresarial flojo?, ¿qué tipo de prácticas y de colaboración con empresas pueden ofrecer que no sean "engaños"?.
¿Pasará como con los créditos de libre elección?

Todo esto son ejemplos de algunas de las preguntas que uno se puede hacer, y a las que no hay respuesta.

Estamos informados, pero
resignados. Sigan con su propaganda.

AsambleaUPV dijo...

Por fin alguien que comenta!!

Anónimo dijo...

por fin también alguién con entidad pública que también se hace preguntas sobre Bolonia

ver: Preguntas sobre Bolonia, de Fernando Savater País 30.marzo.2009

vortunyo@eln.upv.es